martes, 14 de junio de 2011

EL IMPACTO AMBIENTAL. EL PLANETA HERIDO

A continuación podéis leer el trabajo que hemos estado haciendo durante el curso:

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

La temperatura de la Tierra ha ido creciendo desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa de la edad de hielo. Actualmente las temperaturas del planeta se elevan considerablemente creando un pronóstico desastroso para la Tierra. Pero nosotros mismos somos culpables del impacto ambiental, el hombre no toma conciencia y está destruyendo su propio hábitat. El calentamiento global es uno de los problemas más serios a nivel mundial. Las temperaturas aumentan, los polos se derriten y los mares aumentan su nivel. Esto significaría el fin de la raza humana.

En la Edad Media se pensaba que el fin de mundo iba a llegar con el milenio. Se vivía con miedo, especulando sobre la posibilidad de que un mal terrible azotase la Tierra. Pero, ¿qué está ocurriendo? ¿Por qué volvemos a oír hablar de la llegada de catástrofes ambientales, sociales y económicas? ¿Existen razones suficientes para que los científicos nos asusten? Pues bien, los datos no dejan lugar a duda: sí tenemos motivos para preocuparnos y, sobretodo, para reaccionar.

Nos debe inquietar el futuro de la Tierra porque es el nuestro. Debemos preocuparnos por el agua que bebemos, por el aire que respiramos, por los animales con los que convivimos, por las plantas que nos dan oxígeno y por los mares que nos alimentan. Debemos entendernos como un todo. Éste  es el reto de este siglo y seguramente también del siguiente. Ésta es nuestra responsabilidad ante las futuras generaciones, que ya nos están mirando.

El cambio climático es diferente de los demás problemas que enfrenta la humanidad y nos reta a cambiar nuestra forma de pensar de muchas maneras. El cambio climático amenaza a toda la humanidad y solo se podrá atajar si todos los países del mundo luchan juntos, porque este cambio es el único problema al que nos enfrentamos todos, sin excepción, ya que todos compartirnos el Planeta Tierra.

Esta es una de las consecuencias más alarmantes del cambio climático.



A lo largo de la historia la sociedad siempre ha sido consciente de que su desarrollo estaba sujeto a la explotación de su entorno. La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la explotación de los recursos; las industrias requerían cada vez mayor cantidad de materias primas para poder crecer, el aumento de la demanda exigía sistemas más sofisticados para la obtención de los recursos y la tecnología los proporcionaba.

En el periodo que va desde 1770 hasta 1900 la población mundial casi se duplicó, mientras que la extracción de minerales se multiplico por diez. Desde 1900 hasta 1970 la producción mineral se multiplico por 12, aunque la población era solo 2,3 veces mayor. Esto nos da idea como la humanidad incrementaba la explotación de los recursos naturales muy por encima de su crecimiento. Sencillamente, hemos tomado todo lo que necesitábamos de la naturaleza, sin pararnos a reflexionar sobre las consecuencias.

La sobreexplotación de los recursos es una realidad a lo largo de nuestra historia reciente. Las economías emergentes (China, India, etc.) luchan por conseguir situarse a la altura de los países más desarrollados. El consumo se dispara y el nivel de vida aumenta cada vez más en los países industrializados. La humanidad sigue creciendo y el aumento de la población causa un gran impacto ambiental sobre la Tierra y sobre los recursos finitos de ésta.

Debemos considerar, por otra parte, que la importancia de los recursos es cambiante y depende de distintos factores, como la tecnología, el mercado y la política, entre otros. Los países que han dominado los recursos estratégicos han visto aumentar su fuerza en el concierto mundial y no pocas guerras han estallado por este motivo.


 ¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?

La explotación del agua, del suelo, de los recursos ganaderos y pesqueros, la utilización de las energías no renovables… son las causas que producen el cambio climático. A continuación los trataremos en profundidad.

Hungría vive un desastre ecológico

Expertos aseguran que las zonas afectadas por el lodo tóxico tardarán varios años en recuperarse. Temen que se extienda hasta importantes ríos.
El derrame tóxico en Hungría va confirmándose como una catástrofe ecológica, pues se cree que la naturaleza y la agricultura tardarán varios años en recuperarse. Una capa de lodo rojo de dos centímetros de espesor se extiende por 40 kilómetros cuadrados de humedales y terreno agrícola, y seguía avanzando hacia el río Raab.
El secretario de Estado para el Medio Ambiente, Zoltán Illés, calificó lo sucedido de “catástrofe ecológica”. Además, advirtió que habrá que retirar la tierra en la región afectada para que pueda volver a cultivarse, lo que podría llevar al menos un año.
En tanto, Zsolt Szegfalvi, presidente de Greenpeace en Hungría, resaltó que se trata de “la catástrofe más grande de Europa relacionada con el llamado barro rojo”, por lo que nadie cuenta con experiencias sobre cómo tratar la situación.
Las autoridades declararon el estado de emergencia en las tres provincias contaminadas. Más de 120 personas han tenido que ser hospitalizadas y unas 400 viviendas fueron perjudicadas. Al respecto, el jefe de gobierno húngaro, Viktor Orbán, dijo que los afectados serán indemnizados y anunció que se abrirá una investigación para aclarar lo sucedido.
La empresa MAL Zrt, dueña de la represa, calificó lo sucedido de “catástrofe meteorológica” al achacar la rotura de la balsa a las fuertes lluvias. La prensa local ha informado de que la compañía dispone de un seguro de tan solo 37,000 euros.
Ahora, el principal temor es que la ola tóxica se extienda en cadena desde el río Marcal -donde ya no es posible encontrar rastros de vida corriente arriba- hacia los cursos del Raab, el Mosoni Duna y el Danubio, a poco más de 100 kilómetros del lugar del accidente.






EL AGUA
El agua es un compuesto con características únicas, de gran significación para la vida, el más abundante en la naturaleza, y determinante de los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural.
La molécula del agua resulta de la combinación de un átomo de oxigeno con dos de hidrógeno. Esta combinación se resume en la simple formula H2O. Una de sus propiedades más importantes es su papel como su solvente, es decir, su facilidad para disolver o solubilizar una gran cantidad de sustancias, de ahí que rara vez se la encuentre pura.


El agua cubre cerca del 71% de la superficie terrestre formando océanos, casquetes polares, aguas superficiales y subterráneas. Todos estos elementos conforman la hidrosfera. Se estima que el volumen de agua de la hidrosfera es de 1.386 millones de km3. De este volumen el 96,5 % se encuentra en los océanos como agua salada y el 3,5% restante como agua dulce proveniente del continente. De este ultimo porcentaje, el 69 % se encuentra en forma sólida en los glaciares y el 30 % como agua subterránea, quedando solamente el 1 % conformando los ríos, lagos, lagunas, etc.
El proceso continuo de circulación del agua, en sus diversos estados en la esfera terrestre se conoce como ciclo hidrológico.
Bajo la influencia de la radiación solar, el agua se evapora hacia la atmósfera en grandes proporciones desde el océano y en menor grado desde el continente. Este vapor de agua es transportado por el viento y es luego condensado en las nubes. A partir de éstas, el agua cae sobre la superficie terrestre en forma de lluvia o en forma sólida (granizo, nieve, etc.), hecho conocido como precipitación.
Una parte de esta precipitación es parcialmente retenida en las hojas de las plantas antes de llegar al suelo. De allí, una parte es evaporada nuevamente, en tanto que la fracción que cae al suelo, puede bien infiltrarse o escurrirse por las laderas bajo la acción de la gravedad, siguiendo la dirección de la inclinación del terreno.
El proceso por el cual el agua penetra en el suelo a través de sus poros, y se dirige hacia las capas inferiores o subsuelo, se denomina infiltración. Parte del agua que se infiltra es absorbida por las plantas y otra cantidad continúa infiltrándose hasta llegar a alimentar las aguas subterráneas.
Se pueden definir dos zonas en el suelo: una no saturada de agua y otra inferior saturada. La zona no saturada se caracteriza por que el agua se encuentra en los poros del suelo conjuntamente con el aire, mientras que a determinada profundidad en la zona saturada, el agua llena completamente estos poros.
Parte del agua que se infiltra, se desplaza paralelamente a la superficie a través de la zona no saturada del terreno como flujo subsuperficial, hasta llegar a los nacimientos o los manantiales de los ríos. Las aguas subterráneas, limitadas en su parte inferior por formaciones impermeables, no permanecen estáticas, sino que se desplazan y forman el flujo subterráneo, parte del cual alimenta también los cursos de agua. El agua que se mueve a través de la cuenca sobre la superficie, a manera de corrientes o cursos de agua, forma el flujo superficial. Estos tres flujos, superficial, subterráneo y subsuperficial, conforman el proceso conocido como escorrentía, y son los que integran los cauces de las corrientes y alimentan los diferentes almacenamientos para finalmente llevar el agua hacia el mar.
Estas corrientes superficiales según su tamaño reciben diferentes nombres, siendo las quebradas y los riachuelos las de menor tamaño y los ríos las de mayor. El mayor tamaño se relaciona con la cantidad de agua que puede transportar una corriente, para lo cual se mide el caudal, es decir, el volumen de agua que pasa por una sección del río por unidad de tiempo.
Cuando ocurre una elevación muy fuerte del caudal, hecho conocido como creciente, se produce un desborde del agua del lecho del río y una inundación en sus riberas o zonas circundantes causando efectos catastróficos para las poblaciones vecinas a un río.
Las fábricas, los vehículos y la quema de combustibles liberan a la atmósfera sustancias contaminantes como el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre que, junto con el agua atmosférica, se combinan para formar ácidos diluidos. La lluvia que contiene estas sustancias se conoce como lluvia ácida, la cual tiene efectos nocivos en el suelo, la vegetación, las edificaciones y la salud del hombre.
El agua durante su paso por el suelo, va disolviendo sustancias que se encuentran en él, y las va transportando hacia las capas inferiores para alimentar el agua subterránea, en un proceso conocido como lixiviación. Las sustancias contaminantes producto de las actividades humanas, que son disueltas por el agua y que son transportadas a los depósitos subterráneos se llaman residuos lixiviados, los cuales producen una severa contaminación de las fuentes de agua.
El hombre ha modificado este ciclo con sus construcciones, canalizaciones, presas, etc...

 ¿EN QUÉ USAMOS EL AGUA?
 Cada uso que damos al agua requiere una calidad distinta de este recurso y recibe por ello un tratamiento diferente, tanto antes como después de su utilización. Solemos distinguir los usos del agua en tres grandes grupos: agrícola, industrial y urbano.
El uso agrícola es aquel en que el agua es destinada al riego de las cosechas. En España supone aproximadamente ¡el 80% de la demanda total de agua! Aunque es mucha cantidad, sin embargo, de los tres grandes grupos de uso del agua es el que menos calidad exige. Esta agua se lleva directamente desde los embalses o ríos hasta balsas de riego o, a través de canales agrícolas, a los puntos de distribución de las diversas fincas.
El uso industrial es el que cubre las demandas de la industria y las centrales hidroeléctricas. A nivel estatal, se estima que el 10% de la demanda total va a parar al uso industrial.
El uso urbano comprende el abastecimiento a la población: consumo doméstico; servicios públicos (tales como el riego de zonas verdes, la limpieza de las calles y el consumo en instalaciones públicas, como los centros educativos y los polideportivos); y el suministro a industrias dependientes de la red urbana.
El uso urbano supone una media del 10% de la demanda total de agua. El urbano es el uso que requiere una mejor calidad del agua, pues debe ser potable y cumplir estrictas normas de control de calidad. Por ello, desde los embalses se canaliza hasta una estación potabilizadora, en la que se somete a tratamiento “potabilizador”, que la desinfecta (con compuestos de cloro y otros productos químicos) y elimina los sólidos que contenga. Al final de la potabilización, se realizan en esa agua varios controles sanitarios para garantizar su potabilidad.


EL AGUA: UN FRÁGIL RECURSO
El agua, un componente básico para la humanidad y la vida de nuestro planeta, es, sin embargo, el más crítico de nuestros recursos y, por ello, debe recibir el más cuidadoso tratamiento que le podamos ofrecer.
La desigual distribución del agua en el planeta crea problemas de abastecimiento a gran parte de la población mundial. En la actualidad, el 30% de la humanidad vive en países cuyos recursos de agua son escasos. Según el programa hidrológico de la UNESCO, en el año 2025 una gran parte de la población deberá conformarse con bajas reservas de agua.
El consumo de agua por parte de la humanidad es imparable. El aumento demográfico, la expansión de la industria y de la agricultura, junto con el continuo anhelo del hombre de mejorar su nivel de vida, han hecho que el agua se convierta en la actualidad e un frágil recurso. Los datos son alarmantes: la mitad de la población mundial carece de infraestructuras de saneamiento y más de 1500 millones de personas tienen serios problemas de acceso al agua potable.


LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los hogares domésticos, las industrias y prácticas agrícolas que producen las aguas residuales pueden causar la contaminación de numerosos lagos y ríos. Las aguas residuales a menudo contiene heces, orina y residuos de lavandería. Hay miles de millones de personas en la Tierra, por lo que el tratamiento de aguas residuales es una gran prioridad. La eliminación de aguas residuales es un problema importante en los países en desarrollo, ya que muchas personas en estas áreas no tienen acceso a condiciones sanitarias y al agua potable. Las aguas residuales no tratadas pueden contaminar el medio ambiente y causar enfermedades como la diarrea. Las aguas residuales en los países desarrollados se llevan fuera de la casa rápidamente y en condiciones higiénicas a través de tuberías. Las aguas residuales son tratadas en plantas de tratamiento de agua y los residuos se eliminan a menudo en el mar.
En los países desarrollados, las aguas residuales a menudo son causa de problemas cuando la gente vacía  productos químicos y sustancias farmacéuticas en la taza del baño. Cuando las personas están enfermas, a menudo arrojan a las aguas residuales nocivos virus y bacterias en el medio ambiente que causan problemas de salud.



DESECHOS INDUSTRIALES
La industria es una enorme fuente de contaminación del agua, produce contaminantes que son extremadamente perjudiciales para las personas y para el medio ambiente. Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter los residuos de la planta  en los ríos, lagos y océanos. Los contaminantes procedentes de fuentes industriales incluyen:
Amianto - Este contaminante es un grave peligro para la salud y es cancerígeno. Las fibras de amianto pueden ser inhaladas y provocar enfermedades como la asbestosis, mesotelioma, el cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado.
 Plomo - Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas ambientales.  El plomo es nocivo para la salud de muchos animales, incluidos los seres humanos, ya que puede inhibir la acción de las enzimas corporales.
 Mercurio - Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas ambientales.  El mercurio es también perjudicial para la salud de los animales, ya que puede causar enfermedades a través de envenenamiento por mercurio.
 Nitratos y fosfatos- El aumento del uso de fertilizantes significa que los nitratos son más a menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto puede provocar la eutrofización, que puede ser muy problemático para el medio marino.
 Azufre - Perjudicial para la vida marina.
 Aceites - No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa sobre la superficie del agua. Esto puede impedir el crecimiento a las  plantas marinas que reciben insuficiente luz para la fotosíntesis. También es perjudicial para los peces y las aves marinas.
 Petroquímicos - Este está formado por gas o la gasolina y puede ser tóxico para la vida marina.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE SOBRE EL AGUA
La deposición atmosférica es la contaminación del agua causada por la contaminación del aire. En la atmósfera, el agua se mezcla con partículas de dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, formando un ácido débil. La contaminación del aire significa que el vapor de agua absorbe más de estos gases y se convierte en aún más ácida. Cuando llueve el agua está contaminada con estos gases, esto se llama lluvia ácida. Cuando la lluvia ácida contamina los hábitats marinos, tales como ríos y lagos, la vida acuática es perjudicada.




EL DESHIELO DE LOS POLOS

A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. El calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador".
El deshielo de los polos norte y sur se está acelerando más rápidamente de lo previsto, lo cual que está provocando una subida del nivel de los mares y una aceleración del calentamiento global.
Una de las consecuencias que se deriva por el deshielo de los glaciares, grandes victimas del cambio climático, es el crecimiento del nivel de agua en océanos y mares, producto de este incremento, las poblaciones cercanas a este problema se verán en la necesidad de emigrar hacia zonas que tenga una razonable “altitud sobre el nivel del mar”. Ejemplo de esta situación, la dan las poblaciones de las islas del pacifico. Esto también acarrea una creciente vulnerabilidad por sucesos meteorológicos en zonas costeras bajas. Las consecuencias detalladas precedentemente, son solo algunos ejemplos de lo que el deshielo de los glaciares desencadena. El estado actual de algunos de los glaciares es el siguiente; monte Kilimanjaro: este glaciar ha perdido entre el año 1989 y 2000, el 33% de su masa de hielo. Según Lonnie Thompson, investigador de la Ohia State University, la capa de hielo de este lugar podría desaparecer en menos de 15 años. Himalaya: los científicos estiman que los glaciares ubicados en el centro y este del Himalaya, desaparecerán para 2035. Continuando la situación así, una importante parte de Asia podría verse afectada en el suministro de agua. Glaciares tropicales andinos: el glaciar Quelcaya ha perdido el 20% de su volumen en las ultimas 4 décadas, con una lamentable previsión de extinción para el año 2020. Lo más preocupante es que este glaciar es fuente de agua potable de la ciudad de Lima, Perú. Situación similar ocurre con el glaciar Chacaltaya en Bolivia, el cual en las últimas dos décadas perdió el 80% de su extensión. El Chacaltaya es fuente principal de agua para consumo y producción de energía, lo que agrava el hecho del deshielo. La verdad es que el cambio climático es una gran amenaza, y los glaciares están sufriendo grandes pérdidas acarreando graves consecuencias.



CAMBIO CLIMÁTICO.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables


CAUSAS Y CONSECUENCIAS

A lo largo de sus más de 4000 millones de vida, la Tierra ha sufrido gran cantidad de cambios climáticos. Solamente en los últimos dos millones se han alternado glaciaciones y épocas de clima cálido que han afectado de forma determinante a todas las formas de vida en la Tierra y ha supuesto grandes cambios e incluso la desaparición de ecosistemas enteros, a pesar de que la temperatura media de la Tierra solo ha variado unos cinco o seis grados entre una época climática y otra. Sin ir demasiado lejos en el tiempo, en el 11.500 a.C., o hace 13.500 años que es lo mismo, se produjo un cambio climático espectacular, cuando la tierra se calentó y subió el nivel del mar, provocando inundaciones, creando el mar báltico, el mar negro y eliminando a todos los animales mayores que un coyote del norte de América, todos estos sucesos no ocurrieron de golpe, pero si, en pocos cientos de año.
Gracias al estudio del clima de épocas pasadas a partir de burbujas de aire atrapadas en trozos de hielo de la Antártida y Groenlandia, a través de los anillos de árboles milenarios y fósiles y de las estalagmitas, sedimentos, etc. Se ha sabido, por ejemplo, que el desierto del Sahara tuvo una abundante vegetación y gran cantidad de cursos de agua, que entre 1550 y 1850 hubo una época especialmente fría que ha acabado llamándose Pequeña Edad de Hielo, en la que por ejemplo los canales de Holanda permanecían helados más de tres meses. 
Incluso sin necesidad de remontarse tan atrás en el tiempo, tenemos datos que demuestran la influencia de fenómenos naturales en el clima, como la erupción del volcán Pinatubo en 1991, que hizo descender varias décima de grado la temperatura de la Tierra durante algo más de dos años.


EL EFECTO INVERNADERO NATURAL

La energía que recibimos del Sol y que llega a la parte alta de la atmósfera se compone de radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja. Para cuando esta energía solar llega a la superficie de la Tierra, ya ha sido absorbida en parte por el ozono, el vapor de agua y otros componentes de la atmósfera, además de por la vegetación, de manera que la energía que realmente llega a la superficie terrestre suele ser en un 49% radiación infrarroja, en un 42% luz visible y un 9% es radiación ultravioleta.
Según la cantidad de radiación infrarroja que emite la Tierra, sabemos que su temperatura debería ser de unos -18 º C. Pero lo cierto es que la Tierra tiene una temperatura media de de 15º C. La diferencia entre la energía a la que equivalen estos 15º C y la realmente emitida es la que se devuelve al espacio más lentamente porque queda atrapada por las nubes y ciertos gases atmosféricos como el dióxido de carbono, el metano y óxidos de nitrógeno, por lo que estos gases reciben el nombre de gases de efecto invernadero. Así que el efecto invernadero es un fenómeno natural y necesario, ya que es responsable de estos 33 grados de diferencia tan beneficiosos para la vida en el planeta, tal y como la conocemos hoy.


EL EFECTO INVERNADERO ANTROPOGÉNICO (CAUSADO POR LA ACCIÓN HUMANA)

El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso, pero el problema se produce cuando por causas humanas se produce un aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, lo que aumenta este efecto y produce un calentamiento global del planeta.
El aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero ha sido algo progresivo y constante, debido a la actividad humana. Por ejemplo, a principios de siglo por la quema de bosques para conseguir tierras de cultivo.
La concentración de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado en las últimas décadas por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte y en procesos industriales.
El metano (CH4) también es otro gas de efecto invernadero y su concentración en la atmósfera se va aumentada en mayor media por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión de los rumiantes, al criarles masivamente para alimento, la gestión del estiércol, del que junto con los fertilizantes agrícolas también se producen importantes cantidades de óxido nitroso,  y en menor medida por los cultivos de arroz y las incineradoras de residuos.
El óxido nitroso (N2O) también se utiliza como propelente para aerosoles, en la fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, etc.  
Otros responsables del efecto invernadero antropogénico son compuestos como los perfluorcarbonados (PFC) y los hidrofluorcarbonados (HFC), que se utilizan en equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, además del Hexafluoruro de azufre (SF6) , que se utiliza como gas aislante en equipos de distribución de energía eléctrica.


CALENTAMIENTO GLOBAL: CONSECUENCIAS.

CLIMA: Es el aumento de la temperatura en la superficie terrestre. Esto ocasiona el deshielo de los polos, causando el aumento del nivel del mar considerablemente. Si tenemos en cuenta que el 11% de la superficie terrestre es hielo, resultan bastante creíbles las previsiones sobre el aumento del nivel del mar de entre 0.4 y 0.65 m, haciendo desaparecer muchas zonas costeras.

SALUD: Las enfermedades respiratorias y cardiovasculares serán muy comunes gracias al aumento de la temperatura de la Tierra, ya que las personas haremos más esfuerzo en diversas actividades. Las enfermedades infecciosas se agudizarán como las ocasionadas por mosquitos y bacterias que buscan las zonas más cálidas.

ECOSISTEMAS TERRESTRES: Como repercusión del calentamiento global las zonas tropicales se extenderán a latitudes más elevadas. Por efecto del calor, se evaporará el agua del suelo y muchas áreas con vegetación podrían secarse y formar desiertos, otros terrenos podrían convertirse en llanuras no aptas para la ganadería y la agricultura.

ECOSISTEMAS COSTEROS: Las zonas costeras, podrían quedar bajo el agua, inundadas por los efectos del calentamiento global, ya que ésta ocasiona un aumento del nivel del mar, esto provocaría un aumento de la erosión costera y salinizaría los ríos y acuíferos costeros. El oleaje también afectaría a las viviendas próximas a la costa.

FLORA Y FAUNA: Debido a los cambios en los ecosistemas terrestres, la vegetación que caracteriza a cada zona se vería afectada. Los animales acostumbrados y adaptados a un clima característico y a una vegetación determinada se verán obligados a emigrar a otros lugares, habiendo animales que no puedan hacerlo y tengan que morir. En el mar los peces también migrarán buscando mejores climas ya que algunas especies no pueden sobrevivir bajo determinadas condiciones, lo que dejará un vacío en la costa y el hombre no tendrá con qué alimentarse.






CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: CAUSAS

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. Cuando usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; cuando se consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se enciende la calefacción o se calienta la comida o el agua; etc. se producen, directa o indirectamente, sustancias contaminantes.
En un país industrializado la contaminación del aire procede, más o menos a partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes focos de emisiones industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo; pero no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación dependen de la demanda de productos, energía y servicios que hacemos el conjunto de la sociedad.
Puede ser un contaminante cualquier elemento, compuesto químico o material de cualquier tipo, natural o artificial, capaz de permanecer o ser arrastrado por el aire. Puede estar en forma de partículas sólidas, gotas líquidas, gases o en diferentes mezclas de estas formas.
Vehículos: Los automóviles y los camiones liberan grandes cantidades de óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, hidrocarburos y partículas al quemar la gasolina y el gasóleo.
Centrales térmicas e industria: Las centrales térmicas y otras industrias emiten la mayoría de las partículas y de los óxidos de azufre, además de cantidades importantes de los otros contaminantes. Los tres tipos de industria más contaminante, hablando en general, son la química, la metalurgia y siderurgia y la papelera. En definitiva la combustión de combustibles fósiles, petróleo y carbón, es responsable de la mayoría de las emisiones y la industria química es la principal emisora de productos especiales, algunos muy dañinos para la salud. Otra fuente importante de contaminación atmosférica suele ser la destrucción de los residuos por combustión.

Contaminación interior: Desde el punto de vista de la salud humana un tipo de contaminación a la que cada vez se le está dando más importancia es a la del interior de los edificios: viviendas, industrias, oficinas, etc. Los contaminantes más frecuentes en este ambiente son el radón (gas radiactivo de origen natural), el humo de los cigarrillos, el monóxido de carbono, formaldehído, asbestos, etc. 

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: CONSECUENCIAS.
Contribuyen a la formación de la lluvia ácida y al efecto de invernadero que en los seres humanos provoca complicaciones en el aparato respiratorio, alergias, lesiones degenerativas en el sistema nervioso central, órganos vitales, ocasionando cáncer.
La concentración de esos gases en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, se eleva en promedio de 1 % al año.
Las áreas mas afectadas en el mundo por ese tipo de contaminación son esencialmente los países industrializados y de mayor tránsito vehicular.
La lluvia ácida: Las lluvias ácidas son precipitaciones atmosféricas en forma de lluvia, helada, nieve o neblina, contenido ácido carbónico, formas oxidadas de carbono, nitrógeno, oxígenos que son liberados durante la quema de combustibles fósiles y se transforman al entrar en contacto con el vapor de agua en la atmósfera y que alteran la cantidad química del suelo y del agua dulce, afectando las cadenas alimenticias destruyendo floresta y lagos. Las sustancias ácidas están deteriorando las estatuas, monumentos y otras edificaciones construidas en mármol.


LA CAPA DE OZONO
La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que debemos enfrentar hoy día. Podría ser responsable de millones de casos de cáncer de la piel a nivel mundial y perjudicar la producción agrícola. Sin embargo podemos cobrar ánimos, ya que ha motivado a la comunidad internacional a acordar medidas prácticas para protegerse de una amenaza común.
La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre. El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.

Riesgos para la salud y el medio ambiente. CONSECUENCIAS.
Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la Tierra tiene el potencial para provocar daños al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las radiaciones UVA y UVB. Se calcula que para el año 2000 la pérdida de la capa de ozono será del S al 10% para las latitudes medias durante el verano.
 Según los datos actuales una disminución constante del 10% conduciría a un aumento del 26% en la incidencia del cáncer de la piel. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero malignos y virulentos. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro.
El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% de ozono puede provocar entre 100.000 y 150.000 casos adicionales de ceguera causada por cataratas. Las cataratas son causa de la ceguera de 12 a 15 millones de personas en todo el mundo y de problemas de visión para otros 18 a 30 millones. La radiación UVC es más dañina que la UVB en causar la ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar cataratas y ceguera.
El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques. Dos tercios de las plantas de cultivo y otras sometidas a pruebas de tolerancia de la luz ultravioleta demostraron ser sensibles a ella. Entre las más vulnerables se incluyeron las de la familia de los guisantes y las habichuelas, los melones, la mostaza y las coles; se determinó también que el aumento de la radiación UVB disminuye la calidad de ciertas variedades del tomate, la patata, la remolacha azucarera y la soja.
Los materiales utilizados en la construcción, las pinturas y los envases y muchas otras sustancias son degradados por la radiación UVB. Los plásticos utilizados al aire libre son los más afectados y el daño es más grave en las regiones tropicales donde la degradación es intensificada por las temperaturas y niveles de luz solar más elevados. Los costos de los daños podrían ascender a miles de millones de dólares anuales.
La destrucción del ozono estratosférico agravaría la contaminación fotoquímica en la troposfera y aumentaría el ozono cerca de la superficie de la Tierra donde no se lo desea. La contaminación fotoquímica ocurre principalmente en las ciudades donde los gases de escape y las emisiones industriales tienen su mayor concentración. Esto tendría sus propios efectos sobre la salud humana, al igual que sobre las cosechas, los ecosistemas y los materiales de los que dependemos.
La Tierra y sus habitantes tienen mucho en juego en la preservación del frágil escudo de la capa de ozono. Pero inconscientemente hemos venido sometiendo a la capa de ozono a ataques subrepticios y sostenidos.

LOS CLOROFLUOROCARBONOS
Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos.
Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de loa años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
Hoy se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los CFC, componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como el freón, aerosoles, pinturas...

Contaminación
En 2002 se triplicó el número de zonas en las que se prohibía el baño. Un nivel jamás registrado desde 1976.
El TEJ condenó a España por incumplir las normas comunitarias sobre la calidad de las aguas de baño.
En 2010, 38 ciudades españolas incumplen la normativa de depuración de aguas, cuyo plazo vencía en 2000.


LA ENERGÍA
 Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

La energía se divide en dos grandes grupos, la energía renovable y la no renovable.


        



 ENERGÍA NO RENOVABLE

Sus reservas se consumen a un ritmo mayor del que se renuevan por la naturaleza. Suponen en torno al 80 % de la energía mundial y sobre las mismas se ha construido el inseguro modelo energético actual.

Sus características principales son:
    * Generan emisiones y residuos que degradan el medioambiente.
    * Son limitadas.
    * Provocan dependencia exterior encontrándose exclusivamente en determinadas zonas del planeta.
    * Crean menos puestos de trabajo en relación al volumen de negocio que generan.
    * Conseguir su control provoca conflictos por su interés estratégico militar.


CLASIFICACIÓN
Las energías no renovables pueden ser agrupadas en dos grandes grupos:

COMBUSTIBLES FÓSILES
Recursos generados en el pasado a través de procesos geobiológicos y como consecuencia limitados. Representan el 75% de las energías de carácter no renovable y son los siguientes:

    * Carbón. Fuente energética característica del periodo industrialista inicial sustituida durante el siglo XX por otras fuentes no renovables, principalmente el petróleo. Tiene un factor de emisión de CO2 muy elevado y las partículas emitidas en suspensión son causa, entre otras cosas, de la denominada lluvia ácida. Todavía es utilizada en determinados tipos de industrias y como fuente de alimentación de calefacción, aunque es la fuente no renovable menos utilizada en España y en la UE, con una clara tendencia a su sustitución por otras alternativas más prácticas y menos contaminantes.

 * Petróleo. Fuente energética por excelencia a lo largo de todo el siglo XX siendo actualmente la fuente primaria a nivel mundial. El agotamiento de sus reservas se encuentra cercano y la variación en sus precios y el acaparamiento por parte de los países productores del mismo genera tensiones a nivel mundial que están afectando notablemente a la economía del planeta. Son destacables también sus aspectos contaminantes en los procesos de producción, transporte y consumo.

 * Gas Natural. Sus dificultades para poder ser almacenado y transportado hicieron que no se considerase en un principio, aunque la necesidad de investigar energías alternativas a las existentes hicieron posible su utilización mediante redes de gas natural, actualmente distribuidas en todo el mundo, y medios de transporte marítimo adecuados para tal fin. Puede ser considerado el combustible fósil más limpio, con la
menor cantidad de emisiones de CO2 y producción nula de partículas sólidas. Su rendimiento energético es elevado lo que permite una mayor producción de energía con menor cantidad de combustible. Su consumo va en aumento pudiendo considerarse dentro de su condición de fuente no renovable el más sostenible dentro de las alternativas existentes. Es considerado por muchos expertos como fuente energética de tránsito hasta la total implantación de las energías renovables. Ocupa el segundo lugar en el porcentaje de consumo después del petróleo.


 ENERGÍA NUCLEAR

Producida en las centrales nucleares a partir del Uranio, mineral radiactivo limitado y escaso, es la fuente no renovable que genera un mayor rechazo social a pesar de que su consumo es uno de los menos representativos, sólo un 5% de las fuentes no renovables.
La energía eléctrica se obtiene mediante fisión nuclear cuya mayor problemática se plantea en relación a la generación y gestión de los residuos radiactivos y a la dificultad social de localización de las centrales nucleares por su elevado riesgo.

Los impactos medioambientales del uso de energías no renovables

Algunos estudios demuestran que el impacto medioambiental de las energías no renovables frente a las renovables es hasta 30 veces superior.
A continuación enumeramos algunos de los efectos negativos más relevantes:

    * La lluvia ácida – con contenido de ácido sulfúrico que puede afectar irreversiblemente a los ecosistemas.
    * Efecto invernadero - con del calentamiento del planeta y consecuencia del cambio climático.
    * Vertidos contaminantes -en zonas de producción, principalmente producidos por los combustibles fósiles.
    * Residuos radiactivos peligrosos - generados en el proceso de fisión nuclear.
    * Accidentes y escapes - tanto en la producción como en el transporte.

Las alteraciones que producen este tipo de energías en el entorno son en general irreversibles y con consecuencias nefastas tanto a nivel local como global.





   

Pérdida de la biodiversidad. ¿Hacia la sexta extinción?

¿Qué es la biodiversidad?
En la Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992, se estableció el convenio sobre la Diversidad biológica. En esta conferencia se define el término biodiversidad, como la variedad de seres vivos sobre la Tierra y el número de individuos que la forman. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
  • Genética, consiste en la diversidad genética de las especies  y de su distribución, cuanta mas diversidad genética halla mas especies nuevas aparecerán.
  • Específica, consiste en la pluralidad de los sistemas genéticos que distinguen a las especies.
  • Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas, cuya suma integrada constituye la biosfera.
Es decir, es la variedad de vida que puede existir en todas sus formas viables y con todas las combinaciones posibles. Las selvas tropicales son las que sustentan gran parte de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Por eso el hombre debe velar por protegerla y respetarla.


Importancia de la biodiversidad
La existencia de la biodiversidad garantiza una buena calidad de vida para el ser humano y equilibrio en la biosfera. Los elementos que componen la biodiversidad conforman verdaderos recursos naturales, que aportan y aseguran muchos de los servicios básicos para nuestra supervivencia. []El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para sobrevivir a necesidades futuras. Según los usos de la biodiversidad, su importancia se puede agrupar en tres aspectos:
Aspecto ecológico: Hace referencia al papel de la biodiversidad desde el punto de vista de los ecosistemas. Cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía.
Aspecto económico: La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:
·         Alimentos, cosechas, ganado, medicinas (un 25% de los fármacos contienen derivados de plantas silvestres).
·         Industria: La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa), de ahí sacamos las materias primas para transformarlas luego en las industrias, en productos.
·         Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
·         Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre.
Aspecto científico: La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema. En la actualidad existen un millón y medio de especies descritas en el mundo, aunque en realidad son muchos más.

LOS SERES VIVOS COMO RECURSO
Desde siempre ha existido una ganadería tradicional respetuosa con el entorno, en la que el ganado era alimentado por el agricultor y los excrementos eran empleados como abono natural. En la actualidad las cosas han cambiado mucho, tanto en la ganadería, como en la pesca, debido sobre todo al avance tecnológico.
Ganadería
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. En la actualidad debido al aumento del nivel de vida de vida se ha incrementado el consumo de carne y de productos lácteos, lo que ha favorecido una especialización de la ganadería. Ésta ha consistido en incorporar nuevas tecnologías e incrementar el número de animales en grandes granjas industrializadas, que ha desembocado en una ganadería intensiva donde la mentalidad es muy distinta de la tradicional. Se utilizan piensos tratados para conseguir un rápido crecimiento de los animales. Dichos tratamientos, en ocasiones, se han realizado con hormonas y otras sustancias cuya composición es sospechosa y en algunos casos puede tener efectos nocivos para el consumidor. La ganadería intensiva se rige por las leyes de la producción industrial: prevalece la máxima eficacia y se ajusta siempre a los caprichos del mercado.
Esta filosofía de gestión ha traído consigo una reducción en la biodiversidad, ya que las especies no útiles para el consumo humano se han visto desplazadas por las económicamente más rentables.

Pesca
El mar representa la mayor fuente de recursos naturales existente en el planeta. No solamente se obtienen especies del medio acuático, sino que también se puede conseguir un recurso tan importante como es el agua dulce, sin olvidar nos de las distintas sustancias que se emplean en la obtención de medicamentos.
La pesca es la captura de distintas especies del medio acuático. La sobreexplotación de las mismas conlleva una reducción importante en la biodiversidad. La pesca desmesurada no solo degrada la población de los peces, cambiando su tamaño y estructura, sino que también influye en las otras especies, relacionadas con la cadena de alimentos. En ocasiones, las redes utilizadas no son selectivas, por lo que también se apresan especies que no se van a comercializar. Por otra parte, la técnica pesquera de arrastre de fondo puede producir la destrucción del fondo marino, que posee un alto valor ecológico. Las anclas y los buzos también pueden producir daños innecesarios, a los arrecifes de coral y atrapando a los peces y provocando su muerte (este hecho se conoce como la pesca fantasma). Las causas de la sobreexplotación pesquera son:
  • Demasiados barcos y pocos peces: la capacidad de las flotas pesqueras es excesiva para los cada vez más escasos recursos.
  • Caladeros esquilmados en poco tiempo: desde que se descubren nuevos caladeros hasta que se explotan sin contemplaciones transcurre cada vez menos tiempo.
  • Política pesquera de la UE: la UE ayuda a la flota pesquera europea con una cifra anual cercana a los 1.400 millones de euros. Gran parte de esa cantidad se invierte en incrementar la capacidad pesquera, destinado a la modernización y construcción de buques.

En 1973 las Naciones Unidas promueven la Convención sobre el Derecho del Mar, en la que se establece una zona exclusiva de cada país, cuyo límite se sitúa en las 200 millas desde la costa. En esta zona cada Estado es responsable de salvaguardar la biodiversidad, la calidad de sus aguas y el subsuelo marino. Las aguas internacionales fueron declaradas patrimonio común de la humanidad. Estas zonas, al no estar bajo la tutela de ningún país, han sido víctimas de incumplimientos graves y constantes: especies protegidas que son perseguidas furtivamente, empleo de redes ilegales, vertido de residuos, etcétera.
Pero el más grave de los problemas que aquejan al mundo marino es el cambio climático. Ésta es la mayor fuerza impulsora de la pérdida de biodiversidad de la historia. En la actualidad especies y ambientes naturales están luchando por subsistir, intentando adaptarse al aumento de temperaturas que estamos sufriendo, y ya sabemos que muchos de ellos no lo conseguirán. Sirva de ejemplo la situación precaria en que se encuentra la Gran Barrera de Coral y otros arrecifes coralinos.


ESPAÑA
Debido a sus tipos de clima y sus distintas orografías, España es el país europeo con mayor biodiversidad. En la península Ibérica tenemos un total de aproximadamente
55. 000 especies de fauna, lo que significa más del 50 % de las especies de la Unión Europea, siendo el archipiélago canario una zona de especial relevancia por su biodiversidad. En la actualidad, según datos de la UICN, en España nos encontramos con varias especies en peligro crítico de extinción, entre las que se encuentra el lince, el lagarto gigante o la foca monje. España es también el país de Europa con mayor número de vertebrados amenazados.

AMENAZAS
Pero la verdad es que durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana y todos están de acuerdo en que el principal causante es el hombre. Los datos son sobrecogedores: cada día más de 150 especies desaparecen; cada año entre 18 000 y 55 000 especies se extinguen. A este ritmo, entre un 25 % y un 40 % de las especies que habitan en el continente africano pueden perderse para el año 2085, según el secretario de la Convención para  la Biodiversidad de la ONU.
La información ofrecida por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Bionatura 2007 es muy preocupante. La UICN muestra en la última Lista Roja (donde se recogen aquellas especies que están bajo amenaza) que se encuentran en peligro el 12 % de las especies de aves, el 23 % de las especies de mamíferos, el 52 % de los insectos, el 32 % de los anfibios, el 51 % de los reptiles, el 25 % de las coníferas y el 20 % de los tiburones y rayas.

CAUSAS
La mayoría de las extinciones modernas de especies se han generado por el cambio climático, la contaminación, los cambios de hábitat de las especies animales, la depredación por especies invasoras y la sobreexplotación de los recursos. Pero el principal causante es el hombre.
Las selvas tropicales son las que sustentan gran parte de la biodiversidad del planeta. Se cree que en ellas viven la mitad de las especies que pueblan la Tierra. Estas mismas selvas tropicales son las que están amenazadas por la deforestación incontrolada que persigue ampliar las zonas de cultivo, extraer madera, criar ganado, explotar yacimientos, urbanizar, construir carreteras, etcétera.

NOTÍCIAS
No sabemos con exactitud las causas que motivaron la quinta extinción ocurrida en el Cretácico y en la que desaparecieron los dinosaurios entre otras especies, pero si se llegase a producir una sexta extinción, sí que podríamos afirmar casi con total seguridad que el elemento desencadenante sería el hombre.
La ONU advierte de que la desaparición de ecosistemas pone en peligro recursos básicos como la comida y el agua en un planeta que en 2050 verá incrementada su población en tres mil millones de personas

EL AUMENTO DE RESIDUOS
Residuo: Cualquier tipo de material que está generado por la actividad del ser humano y que está destinado a ser desechable.
Los cambios sociales siempre han influido extraordinariamente sobre el medio ambiente, pero ninguno tanto como el aumento de la población. Si a esto le añadimos un frenesí desmedido por parte de los habitantes de los países ricos hacia los hábitos consumistas innecesarios, y el deseo de las naciones en vías de desarrollo por alcanzar estos mismos niveles de vida, nos encontramos irremediablemente con un aumento exponencial de los residuos generados.
El modelo actual de sociedad en los países desarrollados fomenta el consumo exagerado y una cultura de usar y tirar que genera continuamente residuos, cuya gestión es costosa y en ocasiones inexistente; además, algunos de los residuos no son biodegradables y poseen tiempos de vida muy elevados. Este consumo innecesario desemboca en una sobreexplotación de los recursos innecesaria.
Por esta definición podemos entender que existen otros muchos tipos de residuos, como son:
·         residuos agrícolas y forestales formados por plantas, hojas, ramas, serrín, etc.;
·         Residuos ganaderos constituidos por purines, estiércol, etc.;
·         Residuos sólidos urbanos, es decir, la basura generada en núcleos urbanos;
·         Residuos sanitarios integrados por medicinas, subproductos, plásticos, etc.;
·          Residuos industriales, como por ejemplo compuestos tóxicos; y residuos radiactivos que pueden ser de alta, media o baja actividad, dependiendo de su peligrosidad.

La enorme diferencia de consumo hace que los países considerados ricos generen muchos más residuos que los países pobres. Los kilogramos de basura son uno de los indicadores relevantes del «grado de desarrollo» del país en cuestión.
Pero, además, hoy en día algunos de los países más industrializados comercian con los residuos, llevándoselos a países subdesarrollados, aprovechándose de sus necesidades y de la falta, en muchos casos, de una normativa eficaz.
 Esta circunstancia permite a los países más desarrollados deshacerse de sus residuos, ya que en muchos de estos países existe una reglamentación muy exigente en referencia al tratamiento de los mismos. Estas estrategias consiguen minimizar los costes que conlleva el responsabilizarse de la gestión  de sus residuos.

EL  SUELO
El término suelo se refiere a un capa superficial de origen natural que contiene materia viva que normalmente mide unos dos metros de espesor.
Es uno de los espacios en los que el hombre ha influido de manera más determinada. Desde sus orígenes la humanidad ha tomado de la Tierra todo lo que necesitaba. Su acción ha conseguido a lo largo del tempo, y sobretodo en el sigo xx, alterar física, química y biológicamente la Tierra.
A pesar de que los suelos constituyan una pequeña parte de la Tierra, su conservación es indispensable para el hombre, ya que es el soporte donde van a crecer los alimentos que necesita,  por tanto lo debemos considerar como un recuso vital.

LA DESERTIZACIÓN
Nuestro suelo está cada vez más erosionado a causa de la desertización.
Es la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas. Esto se divide en tres grados, moderada (la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%), severa (pérdida entre 25% y el 50%) y muy severa cundo es superior.
Este proceso está presente en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente. Cuando es provocada por la actividad humana se le llama desertificación.

ACTIVIDADES HUMANAS QUE CELERAN LA DESERTIZACIÓN.
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertificación están:
1. Sobrepastoreo. Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio. La vegetación es arrancada y pisoteada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
2. Mal uso del suelo y del agua. El riego con agua con sales en lugares secos y       cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación.        
3. Tala de árboles y minería a cielo abierto. Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil Que el suelo se erosione. Por ejemplo, cundo se talan los árboles y luego hay una gran época de lluvia, el agua arrastra sedimentos de arriba de la montaña abajo, con esto se puede crear un gran desastre.
4. Compactación del suelo. El uso de maquinaria pesada  producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización

EXTENSIÓ DE LA DESERTIZACIÓN EN EL MUNDO
Una gran parte del territorio español más de 1000 millones de toneladas de suelo de la península son movidas cada año por los fenómenos erosivos y en diversas ocasiones ha aparecido en informes de las Naciones Unidas que España es el país europeo con más extensión de zonas con riesgo de desertificación.
Según estudios hechos por organismos oficiales, unos 13 millones de hectáreas, es decir, el 26% de los suelos españoles, sufren erosión grave, con pérdidas de suelo superiores a 100 tm al año por hectárea. En estas zonas se observan abundantes cárcavas y barrancos. Además otros 14 millones de hectáreas sufren erosión notable con pérdidas de entre 50 y 100 tm de suelo al año por hectárea. En total suponen que el 53% del territorio sufre pérdida del suelo.
Este fenómeno se da especialmente en la zona mediterránea, en donde Almería, Murcia y Granada, por orden de gravedad tienen más de la mitad de su superficie con fenómenos alarmantes de erosión. 

ARTÍCULOS
La desertización amenaza a más del 30% de España
La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Ante la celebración del Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía, varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.
En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía fue instituido por la ONU en 1994 para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para luchar contra este fenómeno, después de las graves consecuencias que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos.
Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.
El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajstán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.
La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.
'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo.
Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones e hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.
Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto invertir en el cuatrienio 2005-2008 y en colaboración con 13 comunidades Autónomas, unos 83 millones de euros.
El Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.


SOLUCIONES

CAMBIO CLIMÁTICO
Medidas para paliar el cambio climático
Dado que el cambio climático es un problema global, las soluciones deben tomarse igualmente de forma global, por todos los países.
Entre las medidas que podemos tomar para paliar el cambio climático están las siguientes:
• Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables, que sustituyan progresivamente a los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Además para lograrlo disponemos de la tecnología necesaria, pero es preciso que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de estas tecnologías, se usen los suficientes recursos financieros y se ayude a los países con economías poco desarrolladas. Además se deben aplicar políticas económicas y sociales como favorezcan el ahorro energético e incentiven las energías renovables.
• Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono,  evitando la deforestación y aumentando las repoblaciones, respetando en lo posible la biodiversidad.
• Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.

PROTOCOLO DE KIOTO
Se trata del primer compromiso internacional para frenar el Cambio Climático y tuvo lugar en diciembre de 1997 en la ciudad de Kioto durante la III Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, que reunió a 125 países.
El Protocolo de Kioto compromete a todos los países que lo ratifiquen a reducir las emisiones de los seis gases de efecto invernadero. El compromiso global de reducción para el período 2004-2012 es del 5.2% respecto a los niveles de 1990, aunque en cada país la cuota de reducción varía en función a lo que contaminó en el pasado.
Para que el Protocolo de Kyoto sea finalmente una realidad, debe ser ratificado por un mínimo de 55 países, que sumen por lo menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. El principal problema fue la negativa de Estados Unidos, que además produce el 25% de las emisiones mundiales, aunque con la adhesión de Moscú, en 2005, que aporta el 17.4% de las emisiones, el Protocolo de Kioto entra en vigor siendo un total de 126 países los que lo ratifican.

Situación de España con respecto al Protocolo de Kioto
En España, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sector energético y a pesar de haber reducido el uso del carbón y aumentado el del gas natural, el compromiso adquirido en Kioto para reducir el 15% de nuestras emisiones, resulta inalcanzable. 
El Plan Nacional de Asignación presentado por nuestro gobierno, en el que se recogen cuántos derechos de emisiones y cómo se reparten entre los diferentes sectores industriales, aunque se ha invertido la tendencia de continuo aumento de las emisiones, supone un crecimiento del 31% con respecto a 1990, lo que dista bastante del 15% permitido, a pesar de que nuestro país era, junto con Irlanda, Grecia y Portugal, uno de los  tenía permitido el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. 
En conclusión, serán precisamente los sectores industriales los que tendrán que hacer un mayor esfuerzo en la reducción de emisiones, lo que además de ayudar a paliar el cambio climático, reducirá el enorme coste económico por la compra de emisiones que deberemos realizar para compensar el compromiso no alcanzado.
La capa de ozono recuperaría los niveles de 1980 en 40 años
ELMUNDO.es | Madrid
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado la detención de la tendencia negativa en la destrucción de la capa de ozono, aunque su recuperación hasta los niveles anteriores a 1980 -cuando se alertó del problema- no se producirá hasta el 2050 como mínimo, y hasta el 2075 en el caso de la región antártica.
Así lo ha comunicado Aemet este miércoles, en vísperas del Día Internacional para la preservación de la capa de ozono, que se celebrará bajo el lema: "Protección de la capa de Ozono: la gobernanza y el cumplimiento al más alto nivel".
El día conmemora la firma en 1987 del Protocolo de Montreal con el objetivo de eliminar las sustancias destructoras del ozono en nuestra atmósfera e incluir otras en el listado.
Se mantiene estable
Los datos de estos últimos años reflejan, según la Aemet, que el Protocolo está funcionando, ya que ha conseguido detener la tendencia negativa de las últimas décadas del siglo XX y mantener estable desde entonces tanto la extensión del agujero de ozono como sus niveles.
La extensión del agujero de la capa de ozono alcanzó su máximo en 2009, con 24,1 millones de kilómetros cuadrados (algo menor que la extensión de América del Norte), algo menos que en 2008. Durante este año se produjo una recuperación en los niveles de ozono algo más rápida que el año anterior, que en términos generales fue similar al valor medio de la última década.
Es aún prematuro dar una previsión de la evolución del agujero en la atmósfera este año, pero la tendencia parece indicar que seguirá disminuyendo.

AGUA
Las soluciones para resolver la escasez de agua deben pasar por comprender que el agua dulce no es un recurso ilimitado y que debemos adaptar nuestro consumo a su realidad. Una concienciación de lo importante que es tener una buena calidad del agua como medio de subsistencia vital.
Es necesaria una mejora en su gestión y canalización, en la educación, en el respeto a la cultura del agua. Un esfuerzo en su reutilización tanto en su uso industrial como en el consumo humano. Una voluntad de invertir en nuevas tecnologías y mejorar las que tenemos en distintos terrenos, desde las plantas desalinizadoras hasta el riego agrícola. Pero, ante todo, debemos reducir nuestro consumo de agua en todos los ámbitos, porque el agua será el oro azul del mañana y no debemos desperdiciarlo.

BIODIVERSIDAD
Algunas de las medidas para evitar la pérdida de biodiversidad consisten en: aumentar el número de espacios protegidos en diferentes categorías, realizar estudios exhaustivos sobre el estado actual de los ecosistemas, cumplir la normativa medioambiental, reducir las emisiones responsables del cambio climático, minimizar  el consumo de energía en el mundo, impulsar las energías limpias, adaptar la pesca y la agricultura para favorecer la biodiversidad, gestionar adecuadamente los recursos hídricos, frenar el crecimiento urbanístico incontrolado y, sobre todo, educar en el respeto a la vida y al entorno.

Para preservar la biodiversidad se hace también necesaria, por parte de los distintos gobiernos del planeta, una adecuada política de protección de las especies amenazadas, poniendo en práctica: acuerdos, leyes, convenios…tanto para el hábitat donde se desarrollan como para ellas mismas.






ENERGÍAS RENOVABLES
Energía solar: La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy. Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Energía hidráulica: Aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
Energía eólica: Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde
Otras energías alternativas son: energía mareomotriz, geotérmica, la biomasa, el hidrógeno y la fusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario